Blogia
PSICOLOGÍA - I.E.S. "Santa Eulalia" (Mérida)

Cocaína

Cocaína

¿QUÉ ES LA COCAÍNA ?

La cocaína es una droga estimulante del sistema nervioso central, concretamente del sistema dopaminérgico. Se extrae de la hoja de coca, una planta originaria de Sudamérica que es usada por los índigenas para inhibir el hambre, la sed y el cansancio. Combate también el mal de altura, el dolor de encías, dolor estomacal, y otras tantas dolencias. La cocaína es un estimulante adictivo que afecta directamente al cerebro. Ha sido llamada la droga de los ochena y noventa por su gran popularidad y uso durante esas décadas. Sin embargo, la cocaína no es una droga nueva. En realidad, es una de las drogas más antiguas. La sustancia química pura, el clorohidrato de cocaína, se han venido usando por más de cien años, mientras que las hojas de la coca se han ingerido por miles de años.

Las civilizaciones Incas utilizaron la coca como una sustancia sagrada para sus rituales religiosos.La coca ha sido cultivada por los indios sudamericanos durante muchos miles de años, fue prohibida por los conquistadores españoles, que la consideraron perniciosa, aunque hicieron uso de ella para explotar a los indígenas haciendo que pudieran soportar las duras condiciones de trabajo a las que eran sometidos. En el siglo XIX se expande por Europa. En la actualidad, se sigue utilizando por la mayoría de las poblaciones indígenas.

¿DE DÓNDE SE OBTIENE?

La cocaína es un alcaloide que se obtiene de la hoja de coca, planta que crece en Sudamérica, de la cuál existen 200 variedades de las cuales solo 4 producen dicho alcaloide. Una de las formas más comunes para su uso y consumo es el crack , que es un alcaloide de la cocaína que se extrae de una sal en polvo mezclándola con bicarbonato sódico y secándola en pequeñas piedras. El crack difiere de otras formas de cocaína por ser fácilmente vaporizable y cuando se inhala sus efectos son muy rápidos.

EFECTOS QUE PRODUCE

La cocaína aumenta el riesgo de sufrir ictus cerebral e infarto de miocardio, acelerala arterioesclerosis y provoca paranoia transitoria en la mayoría de los adictos. Después de la embriaquez con cocaína se presentan en algunos consumidores una fuerte depresión. Este estado induce al cocainómano a tomar rápido de nuevo la droga, para así evitar la "depresión por cocaína". Este mecanismo es peligroso, ya que puede conducir a una dependencia de la drogas.

PELIGROS

El consumo regular de cocaína puede conducir a una rápida dependencia psicológica (adición), pero no a una dependencia física. Un efecto específico aquí es la "codicia episódica": aún en consumidores inexpertos el efecto de la droga puede conducir a la ansiedad extrema de consumir más, cuando el efecto disminuye. En el caso extremo la dinámica del consumo puede tener consecuencia que dure algunas horas o días. Un caso especial del consumo de cocaína de larga duración es la aparición de la llamada locura dermatozóica, en la que el consumidor está convencidode que los insecto se mueven debajo de su propia piel. Ademáscon la dependecia de cocaína se tiene a menudo un deterioro de la conciencia del adicto -esto en al contextode que el efecto del aumento de aumento de la autoestima, en conjunto con la dinámica de consumo, hace desvanecer la concienciasocial (por ello la cocaína es denominada a veces como "ego-droga"). El riesgo de morir por una sobredosis de cocaína es para los consumidores de cocaína aproximadamente 20 veces menor que para los consumidores de heroína. En Alemania menos del 2% de los muertos por drogas mueren por una sobredosis de cocaína. El riesgo de morir por una intoxicación de mezcla es sensiblemente mayor. Cerca del 6% de los muertos debido a drogas en Alemania se deben a una intoxicación de mezcla. Aspirar la cocaína puede lesionar las membranas nasales, fumarla daña los pulmones y la inyección es peligrosísima por la alta probabilidad de sobredosis en esta forma de administración.

Además, la notable estimulación que provoca a menudo ha llevado a tener o provocar accidentes a los consumidores.

FINES TERAPÉUTICOS

La cocaína es el anestésico local más conocido. Debido a la alta peligrosidad de adicción y la marcada toxicidad no se emplea más. La cocaína sirve como sustancia para muchos anestésicos locales, como por ejemplo: lidocaína, benzocaina y escandicaína.
En 1884 se introdujo por primera vez en terapias de oftalmología. El empleo de cocaína, de acuerdo con la ley de prescripción de sustancias anestésicas de Alemania, está permitido aún hoy en día.

 

Elena Carvajal Ramos, Javier Galan García, Elena Cardoso Martínez y Rosa Rodríguez Jiménez. 

 

0 comentarios