Blogia

PSICOLOGÍA - I.E.S. "Santa Eulalia" (Mérida)

El Hachís

El Hachís

¿QUÉ ES?


El hachís (del árabe حشيش [hashish] "hierba", también llamada chocolate) es una droga psicotrópica derivada del cannabis. De aspecto sólido, se hace maleable con el calor. Su color, en tonos marrones con reflejos rojizos, negros, verdosos y dorados. Se suele fumar en pipa, mezclado con tabaco o brotes de Cannabis. Su contenido en aceites ricos en cannabinoles (TetraHidroCannabinol=THC) lo hace altamente intoxicante, con efectos psicoactivos que clasifican a ciertas variedades de plantas de cannabis como droga blanda.


ORÍGENES


Se ha cultivado durante siglos tanto por la fibra del cáñamo como por sus propiedades psicoactivas y su supuesta utilidad clínica.
La referencia más antigua procede de China y data del año 2.737 a.C., donde se recomendaba su uso para afecciones tan diversas como reumatismo, malaria, insomnio, trastornos oculares, menstruación, entre otras.

Su uso también es milenario en la India donde se creía que agilizaba la mente, favorecía la longevidad y potenciaba los deseos sexuales.
Al igual que otras muchas sustancias, su uso se relacionó largo tiempo con las ceremonias religiosas y la meditación; las referencias al respecto son numerosas en religiones como la védica, brahmánica o budista.

En Occidente, su empleo se fue restringiendo hasta quedar prácticamente en manos de los brujos. A mediados del siglo pasado la utilización de cannabinoides no era relevante, pues se ceñía a determinados grupos de artistas. Sin embargo, en los años ‘60, con el auge del movimiento hippie, su consumo se popularizó por América y Europa convirtiéndose en la sustancia ilegal que goza de mayor aceptación social. De hecho, son frecuentes las campañas de ciertos grupos que solicitan su legalización y reivindican la liberalización de este producto.




¿DE DÓNDE SE OBTIENE?


El hachís es un preparado de la resina de la planta del cannabis. Se presenta, como polvo fino, comprimido en pastillas o tabletas de color pardo oscuro, de 100, 200, 500 o 1000 gramos, envueltos en papel de estaño o aluminio.
También se denomina Hachic, que es una palabra de origen árabe cuya traducción al español es hierba.


EFECTOS QUE PRODUCE

Los efectos tienen su máximo entre 30 minutos y 1 hora para durar unas dos o tres horas, produce una sensación de euforia inicial y bienestar acompañada de un cierto grado de trastornos de la coordinación, sedación y abatimiento con relajación, pérdida de la capacidad de concentración, y letargia y somnolencia, puede afectar la percepción visual y auditiva así como la apreciación subjetiva del tiempo -el tiempo pasa más lentamente-.
Pueden aparecer alteraciones momentáneas de la agudeza visual y de la discriminación de los colores.
Fisicamente produce una dilatación de los vasos sanguíneos conjuntivales y de la esclerótica que da lugar a un enrojecimiento ocular característico; la administración de cannabis puede disminuir la presión intraocular en pacientes con glaucoma.
Los cannabinoles y principalmente el THC, ejercen una acción inespecífica en el árbol bronquial de tipo broncodilatadora, por lo que al ser consumido con tabaco, aumenta el riesgo de cáncer y enfermedades respiratorias.
Los estados de embriaguez o intoxicaciones intensas, que pueden durar unas tres horas, terminan con un estado funcional psíquico normal, sin modorra. El uso frecuente y crónico del cannabis puede acarrear una disminución de la actividad física y psíquica. El THC tiene una vida media en el cuerpo de unas 56 horas; la eliminación se realiza un 45% por las heces y un 22% por la orina y al cabo de una semana se elimina un 67% del total.


CONSUMO ABUSIVO

Los efectos a corto plazo del uso de la marihuana incluyen problemas con la memoria y el aprendizaje, percepción distorsionada, dificultad para pensar y resolver problemas, pérdida de la coordinación y un aumento en el ritmo cardíaco, ansiedad y ataques de pánico.

El síndrome amotivacional
Algunos estudios sugieren que el consumo prolongado de cannabis puede disminuir la inciativa personal y afectar el rendimineto laboral de los individuos, más en termino de cantidad que de eficacia. Pero existen muchos escritos que describen la aparición del denominado "síndrome amotivacional"; se trata de una conducta atribuida al consumo de cannabis que se caracteriza por el desarrollo de fenómenos de apatía, regresión, fantasismo, infantilismo, relajación en el estilo de vida, pérdida de interés por los estudios, por el trabajo remunerado, por el progreso, es decir, pérdida de las motivaciones convencionales

Reacción aguda de pánico y delirio tóxico.
La crisis de ansiedad aguda por ingesta de cannabis es quizá uno de los efectos indeseables más común. Los signos y síntomas generalmente son exageraciones de los efectos descritos para esta, droga; la ansiedad se dirige a veces hacia el sentimiento de «volverse loco» y su severidad depende en mayor grado de la personalidad y del momento psicológico del individuo; aparece con más frecuencia en personas no experimentadas o en intoxicaciones no deseadas. Los síntomas disminuyen al cabo de pocas horas conforme desaparecen los efectos farmacológicos de la cannabis y pueden atenuarse notablemente con el restablecimiento de la confianza y la tranquilidad.


FINES TERAPEUTICOS

El hachís, suministrado a personas con glaucoma, disminuye la presi´on intraocular de los pacientes.

 

LSD

LSD

¿Qué es el LSD?

La palabra LSD nace como acrónimo de Lyserg Säure-Diäthylamid 25, ‘dietilamida de ácido lisérgico'. La LSD es un compuesto cristalino, relacionado estrechamente con los alcaloides del cornezuelo del centeno, a partir de los cuales puede prepararse semisintéticamente. Es la sustancia psicotrópica más potente que se conoce, e induce estados alterados de conciencia, comparados en ocasiones con los de la esquizofrenia o la experiencia mística.

¿De dónde procede?

En 1943 el químico Albert Hoffman estudiaba una droga usada por las comadronas desde hace siglos: el cornezuelo del centeno, cuando descubrió una sustancia extraña: LSD.25

Efectos y Peligros que produce

Aunque se han achacado a la sustancia todo tipo de efectos negativos sobre la salud, la evidencia clínica de los mismos está por aparecer. Únicamente parece probado que en personas con enfermedades mentales latentes la experiencia psicodélica puede sacar a la luz el problema. suicidios a causa de las engañosas imágenes y terroríficas visualizaciones. También se comprobó que podía desencadenar esquizofrenia y deterioros mentales variados.

Fines terapéuticos

En medicina fue muy utilizado en obstetricia para evitar hemorragias puerperales y promover la contracción del útero. En un principio fue utilizado con fines terapéuticos de alcohólicos, cancerosos y otros enfermos terminales para ayudarles a superar el trance

ANSIOLITICOS

ANSIOLITICOS

¿QUE SON?

Un ansiolítico (de anxĭus, "angustiado", y el λυτικός, "que disuelve") o tranquilizante menor es un fármaco con acción depresora del sistema nervioso central

CLASES

Los dos grandes grupos de esta clase son los barbitúricos y las benzodiazepinas. En la actualidad, los ansiolíticos que gozan de mayor reputación son las benzodiazepinas. El Lexatin, perteneciente a este grupo, es el ansiolítico comercial más recetado en España. Antes del descubrimiento de esta familia, los barbitúricos eran los agentes ansiolíticos por excelencia. Éstos se caracterizan por una mayor incidencia de efectos secundarios, ya que producen una depresión más generalizada del sistema nervioso.

EFECTOS QUE PRODUCE

Disminuir o eliminar los síntomas de la ansiedad

PELIGROS DE SU EXCESIVO CONSUMO

Los barbitúricos tienen un margen de seguridad muy estrecho; por esto se registraron en la literatura especializada numerosos casos de sobredosis accidentales. La intoxicación aguda por ingesta de barbitúricos se ha relacionado históricamente con una tasa de mortalidad inaceptable para los parámetros de la medicina actual. La evaluación riesgo-beneficio, motivó su abandono definitivo como agente ansiolítico. Sin embargo, este balance resulta aún favorable en lo que respecta a su potencial terapéutico como anticonvulsivante, para casos específicos que no responden a la terapéutica convencional.

FINES TERAPEUTICOS

Eliminar los síntomas de la ansiedad. Algunos de los más conocidos son taquicardia, sensación de ahogo, insomnio, etc. Estas manifestaciones clínicas pueden variar para cada uno de los trastornos de ansiedad puntuales. Algunos de los desórdenes de ansiedad más importantes son: trastorno de ansiedad generalizada (TAG), fobias específicas, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad social. Los ansiolíticos suelen indicarse para tratar estos desórdenes, sobre todo a corto plazo, pero no son el único recurso farmacológico disponible para este propósito. Estos mismos agentes se indican adicionalmente para otros fines, según sus propiedades farmacológicas, por ejemplo para tratar el trastorno bipolar, la epilepsia y otras enfermedades mentales.

TRATAMIENTO Y DESINTOXICACIÓN BENZODIACEPINAS

El tratamiento implica la recuperación de daños cerebrales causados por las benzodiacepinas (tranquilizantes), porque la desintoxicación no puede limitarse a la eliminación del síndrome de abstinencia.

La intervención farmacológica en la recuperación de estas áreas logra la disminución o remisión del ansia y elimina totalmente los síntomas de abstinencia. La recuperación de las funciones cerebrales alteradas por las benzodiacepinas significa, además, la restauración de procesos avanzados de cognición y afectividad, como la capacidad de atención, la capacidad de reflexión, la capacidad de lectura, la consciencia y la serenidad.

MÁS INFORMACIÓN

Éxtasis

Éxtasis

¿Qué es el éxtasis?

    El MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina),es una droga psicoactiva de origen sintético, con propiedades estimulantes y un neurotóxico, pero esta última sólo se ha demostrado en animales de laboratorio sometidos a altas dosis de la sustancia y por vías muy poco habituales en el consumo humano (como la inyección intraperitoneal), por lo que su existencia en humanos es altamente controvertida.

¿De dónde procede?

    La fórmula química del MDMA es: C11H15NO2 Se trata de una sustancia que puede generar y genera momentos de maxima comodidad sin tener en cuenta una postura en concreto.

    En 1912, los laboratorios Merck en Darmstadt sintetizaron de modo accidental el MDMA. El hallazgo no fue seguido de estudios farmacológicos y, hasta 1953, el descubrimiento permaneció en el registro de patentes sin ninguna aplicación concreta. Es rotundamente falso, por mucho que se afirme en multitud de documentos, que se ensayara en humanos como anorexigeno o para usos bélicos.

¿Qué efectos produce?

   El MDMA preserva también los efectos estimulantes típicos de la anfetamina, que refuerzan los ya descritos, produciendo sensación de gran energía física, con aumento de la actividad motora (hiperactividad), bienestar general y euforia.

   El subidón se manifiesta en forma de oleadas con sensaciones de euforia, alegría, felicidad, empatía in crescendo y de una sensación de ligereza mental y física.

   El MDMA puro suele tener una bajada muy tranquila y facilidad para dormir, sin embargo las pastillas de clubbing son las que van acompañadas de estados depresivos, debido a que la liberación de serotonina inducida pudo haber depletado (vaciado) temporariamente las vesículas que alojan los neurotransmisores de reserva.

 Peligros para la salud del consumo sin conocimiento.

   En casos de toxicidad por sobredosis, puede producirse hipertermia y síndrome serotoninérgico. Existe riesgo de deshidratación en usuarios con alta actividad física que olvidan beber agua, dado que la droga puede inhibir la percepción del cansancio y la sed, siendo este el principal riesgo en las fiestas electrónicas (raves) debido a los consumidores que olvidan hidratarse y ventilar el cuerpo, menospreciando la importancia de esto debido a los efectos eufóricos y de bienestar de la droga. En contraste, también han sido registrados casos de hiponatremia (deficiencia de sodio) por exceso de agua. Pero quizás el mayor peligro proviene del hecho de que otras drogas, más peligrosas (como PMA, DXM o metanfetamina), se añaden a las pastillas de éxtasis o muchas veces simplemente se venden como tales. Por otra parte, la ingestión de alcohol agrava los riesgos potenciales ya que el alcohol colabora con la deshidratación. No hay información disponible sobre los efectos de la droga a largo plazo en humanos, debido a que el status legal de esta sustancia impedía tales investigaciones hasta el 2001, cuando se autorizaron los ensayos clínicos antes mencionados.

Fines terapéuticos

   Durante los años 60 se utilizó con fines terapéuticos dado que según determinados sectores de la psiquiatría ayudaba a la comunicación y al tratamiento de neurosis fóbicas.

La Marihuana

La Marihuana

¿QUE ES?

 

El cannabis sativa, más conocido como marihuana, es una especie del género Cannabis. La marihuana incluye las hojas y las flores de la planta del cáñamo. SU principal sustancia química activa es el tetrahidrocannabinol o THC, un alucinógeno moderado.

 

 

¿DE DONDE PROCEDE?

 

Según datos prehistóricos del Neolítico la marihuana tiene su origen en el 8000 a.C. en Asia. La primera referencia documental del uso del cáñamo se encuentra en la farmacopea china, en el 3727 A.C. Allí se hace referencia a su uso para aliviar los dolores de la menstruación.

 

Posteriormente las migraciones indo-europeas serían las responsables de traer el cáñamo a las llanuras del norte del Cáucaso y de ahí hasta el Centro de Europa. Los pueblos celtas aún lo llevaron hasta Bretaña. Más al sur, antes del 800 A.C. se cita la Cannabis en la cultura caldea y los seguidores de Zoroastro lo adoptan para usos terapéuticos y religiosos. Por este camino llegó hasta el Líbano, a través de Afganistán, Irán y Siria.

 

Los fenicios vendieron a los egipcios, junto a otros productos de los que poseían el monopolio, (vidrio, cedro, aceite de cedro, etc...), papel de cáñamo, cuyo invento se sitúa en la ciudad de Biblos, topónimo del que derivarán palabras como biblioteca, bibliófilo o biblia. Desgraciadamente, este comercio acabó con los cedros del Líbano; sería imposible el mismo fin para el cáñamo ya que es una planta anual, es decir, materia prima renovable.

 

El auge definitivo del cultivo del cáñamo lo marcará la expansión comercial de la marina. En efecto, gracias al cáñamo la navegación conoce un perfeccionamiento que permite la formación de grandes imperios como el romano y el cartaginés. Sus respectivas marinas(de guerra comercial, nunca mejor dicho) dependen de él para la fabricación de velas, cuerdas, cabos, jarcias, redes y estopa; y se aseguran el suministro constante de cáñamo.

 

EFECTOS QUE PRODUCE

 

Algunas personas no sienten nada cuando prueban la marihuana por primera vez. Otras se pueden sentir intoxicadas y/o eufóricas (alegres).

 

Es común que las personas que usan marihuana sientan gran interés por estímulos visuales, auditivos o de sabor que de otra manera serían ordinarios. Los eventos triviales les pueden parecer sumamente interesantes o graciosos. El tiempo parece pasar muy lentamente y, a veces, la droga hace que la persona sienta mucha sed o hambre.

 

PELIGROS QUE TIENE SU CONSUMO SIN CONTROL

 

Está constatada la potencialidad del cannabis como un gatillador de sicosis y cuadros de delirios y alucinaciones en personas en riesgo.

No todo usuario de cannabis experimentará necesariamente con otras sustancias más peligrosas, pero el riesgo existe.

Además, está el peligro de condicionar o limitar las posibilidades de vivir libre y autónomamente el desarrollo personal en los adolescentes.

También crea una dependencia sicológica: el usuario apetece la droga por sus efectos.Existen pocas posibilidades de sobredosis mortal por cannabis.

 

PARA QUE FINES TERAPEUTICOS PUEDE UTILIZARSE

 

Diversos estudios han demostrado que la marihuana es eficaz para aliviar la situación de enfermos graves: es útil para frenar el glaucoma, las náuseas producidas por la quimioterapia en enfermos de cáncer, estimular el apetito en personas con SIDA, aliviar los espasmos de la esclerosis múltiple.

Pero no existe el "porro" terapéutico. Sobre este aspecto hay practica unanimidad en los expertos. Una cosa que se destacó en el último congreso de la Sociedad Internacional de Investigación sobre el Cannabis es hablar del efecto de una molécula que se encuentra en una especia de planta, o de un análogo sintético o semisintético, y otra cosa es hablar de las ventajas del consumo habitual de una droga con más de 70 compuestos distintos. Ya hemos comentado los problemas que puede dar el consumo habitual del cannabis, y todavía nos podríamos extender mucho más en el papel que desempeña en los policonsumidores de drogas (alcohol, cannabis, drogas de síntesis...). Por otro lado, habría que sumar el efecto perjudicial del cannabis al del tabaco.

 

 

SUSTANCIAS VISIONARIAS

Realizado por:

-Alfonso Javier Higuero Gil

-Mª Guadalupe Pineda Huertas

-Nuria Ramos Bernet

-Carmen Guimoye Botellero 

Cocaína

Cocaína

¿QUÉ ES LA COCAÍNA ?

La cocaína es una droga estimulante del sistema nervioso central, concretamente del sistema dopaminérgico. Se extrae de la hoja de coca, una planta originaria de Sudamérica que es usada por los índigenas para inhibir el hambre, la sed y el cansancio. Combate también el mal de altura, el dolor de encías, dolor estomacal, y otras tantas dolencias. La cocaína es un estimulante adictivo que afecta directamente al cerebro. Ha sido llamada la droga de los ochena y noventa por su gran popularidad y uso durante esas décadas. Sin embargo, la cocaína no es una droga nueva. En realidad, es una de las drogas más antiguas. La sustancia química pura, el clorohidrato de cocaína, se han venido usando por más de cien años, mientras que las hojas de la coca se han ingerido por miles de años.

Las civilizaciones Incas utilizaron la coca como una sustancia sagrada para sus rituales religiosos.La coca ha sido cultivada por los indios sudamericanos durante muchos miles de años, fue prohibida por los conquistadores españoles, que la consideraron perniciosa, aunque hicieron uso de ella para explotar a los indígenas haciendo que pudieran soportar las duras condiciones de trabajo a las que eran sometidos. En el siglo XIX se expande por Europa. En la actualidad, se sigue utilizando por la mayoría de las poblaciones indígenas.

¿DE DÓNDE SE OBTIENE?

La cocaína es un alcaloide que se obtiene de la hoja de coca, planta que crece en Sudamérica, de la cuál existen 200 variedades de las cuales solo 4 producen dicho alcaloide. Una de las formas más comunes para su uso y consumo es el crack , que es un alcaloide de la cocaína que se extrae de una sal en polvo mezclándola con bicarbonato sódico y secándola en pequeñas piedras. El crack difiere de otras formas de cocaína por ser fácilmente vaporizable y cuando se inhala sus efectos son muy rápidos.

EFECTOS QUE PRODUCE

La cocaína aumenta el riesgo de sufrir ictus cerebral e infarto de miocardio, acelerala arterioesclerosis y provoca paranoia transitoria en la mayoría de los adictos. Después de la embriaquez con cocaína se presentan en algunos consumidores una fuerte depresión. Este estado induce al cocainómano a tomar rápido de nuevo la droga, para así evitar la "depresión por cocaína". Este mecanismo es peligroso, ya que puede conducir a una dependencia de la drogas.

PELIGROS

El consumo regular de cocaína puede conducir a una rápida dependencia psicológica (adición), pero no a una dependencia física. Un efecto específico aquí es la "codicia episódica": aún en consumidores inexpertos el efecto de la droga puede conducir a la ansiedad extrema de consumir más, cuando el efecto disminuye. En el caso extremo la dinámica del consumo puede tener consecuencia que dure algunas horas o días. Un caso especial del consumo de cocaína de larga duración es la aparición de la llamada locura dermatozóica, en la que el consumidor está convencidode que los insecto se mueven debajo de su propia piel. Ademáscon la dependecia de cocaína se tiene a menudo un deterioro de la conciencia del adicto -esto en al contextode que el efecto del aumento de aumento de la autoestima, en conjunto con la dinámica de consumo, hace desvanecer la concienciasocial (por ello la cocaína es denominada a veces como "ego-droga"). El riesgo de morir por una sobredosis de cocaína es para los consumidores de cocaína aproximadamente 20 veces menor que para los consumidores de heroína. En Alemania menos del 2% de los muertos por drogas mueren por una sobredosis de cocaína. El riesgo de morir por una intoxicación de mezcla es sensiblemente mayor. Cerca del 6% de los muertos debido a drogas en Alemania se deben a una intoxicación de mezcla. Aspirar la cocaína puede lesionar las membranas nasales, fumarla daña los pulmones y la inyección es peligrosísima por la alta probabilidad de sobredosis en esta forma de administración.

Además, la notable estimulación que provoca a menudo ha llevado a tener o provocar accidentes a los consumidores.

FINES TERAPÉUTICOS

La cocaína es el anestésico local más conocido. Debido a la alta peligrosidad de adicción y la marcada toxicidad no se emplea más. La cocaína sirve como sustancia para muchos anestésicos locales, como por ejemplo: lidocaína, benzocaina y escandicaína.
En 1884 se introdujo por primera vez en terapias de oftalmología. El empleo de cocaína, de acuerdo con la ley de prescripción de sustancias anestésicas de Alemania, está permitido aún hoy en día.

 

Elena Carvajal Ramos, Javier Galan García, Elena Cardoso Martínez y Rosa Rodríguez Jiménez. 

 

Los Barbitúricos

Los Barbitúricos

-¿Qué son los barbituricos?

Los barbitúricos son un tipo de fármaco depresor que causa relajación y somnolencia. En dosis relativamente bajas, los barbitúricos y el alcohol tienen síndromes clínicos de intoxicación muy similares.

Sin embargo, las dosis excesivas o prolongadas de barbitúricos como, por ejemplo, el fenobarbital, pueden producir los siguientes síntomas crónicos: pérdida de la memoria, irritabilidad, cambios en el estado de alerta y problemas con las relaciones interpersonales. Los barbitúricos también pueden causar un síndrome de sobredosis agudo que es potencialmente mortal.

-Su historia:

Las manzanas y la orina humana fueron los principales ingredientes de los primeros sedantes barbitúricos, creados en Alemania en la dé­cada de 1860. Y estas drogas deben su nombre de "barbituratos" a una camarera de Munich llamada Barbara, que facilitó la orina para su producción experimental.

Esta extraña mezcla de ingredientes fue realizada en el año 1865 por el químico alemán Adolph Baeyer, pero, por desgracia, el razonamiento específico que le indujo a sospechar que el ácido málico de las manza­nas se combina con la urea de la orina para inducir somnolencia, se ha perdido por completo. Sin embargo, lo que sí está bien documentado es la rápida aceptación por el público de los sedantes para calmar la ansiedad, curar el insomnio y conseguir una plácida euforia.

El período que va desde el descubrimiento de Baeyer hasta la pro­ducción comercial de los barbituratos abarca casi cuatro décadas de investigación científica, pero una vez se revelaron los secretos quími­cos y se purificaron los ingredientes, estas drogas empezaron a difun­dirse con rapidez. El primer barbiturato somnífero, el barbital, apare­ció en el año 1903 y fue seguido por el fenobarbital, y después por docenas de drogas similares con diversos grados sedativos. Drogas como el Nembutal y el Seconal adquirieron denominaciones populares y crea­ron un amplio comercio totalmente lícito.

Todos los barbituratos actuaban interfiriendo los impulsos nervio­sos en el cerebro, lo cual, a su vez, "calmaba" los nervios. Por sí solos, los insomnes crearon un inmenso mercado, pero si bien los sedantes facilita­ban el necesario descanso a muchas personas, no tardaron en conver­tirse en una droga de adicción.

Entre los numerosos sedantes que se encuentran hoy en los boti­quines domésticos, uno en particular merece mención por el conside­rable uso y abuso de que es objeto.

-Origen:

Descubierto en 1863, el Acido barbitúco (malonilureo) es utilizado en medicina desde 1903 por sus propiedades sedativas en el tratamiento de la epilepsia y de los trastornos del sueño.

Desviados de su uso, los barbitúricos constituyen en una toxicomanía.

-Síntomas:

Los síntomas de la intoxicación aguda con barbitúricos comprenden:

  • Pereza

  • Falta de coordinación

  • Dificultad para coordinar las ideas

  • Lentitud en el discurso oral

  • Deterioro en el juicio

  • Somnolencia o coma

  • Marcha titubeante

-Peligros para la salud:

El abuso de las drogas es ya un problema de salud pública. Las estadísticas (Encuesta Nacional de Adicciones) revelan que un porcentaje importante de jóvenes aceptan haber consumido alguna droga por lo menos una vez en su vida

consumo de varias sustancias, mezcladas o consumidas alternativamente, multiplica los riesgos. Esta pauta de consumo, conocida como policonsumo, es la más habitual. De hecho, es difícil encontrar personas que consuman una única sustancia, aunque sí es frecuente que se consuma una de ellas de forma principal.

-Fines terapeuticos:

Estos medicamentos son objeto de un uso terapéutico muy importante, a causa de sus propiedades sedativas, anxiolíticas, miorelajantes y anti-convulsivas y de su caracter menos peligroso que los barbitúricos. Se puede constatar igualmente que son objeto de un uso toxicomaníaco cada vez mas extenso. Se pueden distinguir dos categorías de medicamentos tranquilizantes.

-Tratamiento:

La mayoría de las sobredosis de medicamentos depresores son mezclas de drogas, normalmente alcohol y barbitúricos, benzodiazepinas o barbitúricos y opiáceos (como la heroína o el Oxycontin).

Algunos usuarios combinan las 4 drogas: aquellos que toman tales combinaciones tienden a ser ya sea nuevos usuarios que no saben que dichas combinaciones son una receta para el coma o la muerte o usuarios experimentados que desean borrar completamente su estado de conciencia. Este segundo grupo de adictos está entre los más difíciles de tratar.

Dado que estas mezclas son la causa más común de muerte, a menudo se utiliza un medicamento de bloqueo de los opiáceos llamado naloxona (Narcan) para tratar una sobredosis que incluya algún opiáceo en la mezcla. Si los opiáceos están involucrados, con la naloxona con frecuencia se recupera rápidamente el conocimiento y la respiración.

No existe ningún antídoto directo contra las sobredosis de barbitúricos o de alcohol, de tal manera que cuando se presentan sobredosis con estas drogas, se debe mantener la respiración por medios artificiales hasta que sean eliminadas del organismo. Algunas drogas pueden ayudar a acelerar la eliminación del barbitúrico.


Realizado por:

 -Irene Tejada Colomo

 -Nadia Valondo Rayo

 -Maria Nieto Periañez



LOS OPIÁCEOS

LOS OPIÁCEOS

¿QUÉ SON LOS OPIÁCEOS?

 

Los opiáceos son una serie de sustancias derivadas de la planta del opio, más conocida como adormidera. El más antiguo dentro de este grupo es el opio.

 

    ¿DE DÓNDE SE OBTIENE?

Se deriva de la planta del opio (Papaver Somniferum).Para su obtención se realizan cortes en el bulbo de la planta madura, extrayendo un líquido que tras su oxidación adquiere una consistencia gomosa y una coloración oscura. Tras un tiempo de reposo y secado, pasa a un estadio de fermentación con lo cual ya se puede consumir en pipa.

     

     

    EFECTOS QUE PRODUCE

Todos sus componentes tienen una gran acción analgésica y depresora del Sistema Nervioso Central, y una alta capacidad de producir con rapidez tolerancia y dependencia, y un síndrome de abstinencia típico al abandonar su consumo.

 

  • El opio produce de forma rápida un aumento de la imaginación y de las ganas de hablar.

  • Su administración de forma crónica, provoca una alteración a nivel de todos los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

  • Algunos de sus derivados son la morfina y la heroína

 

PELIGROS PARA LA SALUD

 

El abuso de opiáceos esta asociado con consecuencias graves para la salud:sobredosis mortal, aborto espontáneo colapso de las venas y particularmente en casos de usuarios q se la inyecten enfermedades infecciosas , incluyendo el VIH sida y la hepatitis.

 

FINES TERAPÉUTICOS PARA QUE SE UTILIZA

 

Cada año fallecen en el mundo cinco millones de personas; la mitad, con dolor. A través de estos enfermos la ciencia médica ha aprendido que el dolor crónico carece de utilidad biológica y que, una vez de analizado como síntoma, debe ser anulado o reducido hasta hacerlo tolerable para el paciente. El uso de sustancias como la morfina, la metadona o el fentanilo -opiáceos fuertes- se dejarían para los casos de dolor intenso.

<<Enlaces informativos>>

Javier González Diestro, Francisco Méndez Rubias, Cristian Moreno Garrido y Sonia Mediavilla Iglesias