La Marihuana

¿QUE ES?
El cannabis sativa, más conocido como marihuana, es una especie del género Cannabis. La marihuana incluye las hojas y las flores de la planta del cáñamo. SU principal sustancia química activa es el tetrahidrocannabinol o THC, un alucinógeno moderado.
¿DE DONDE PROCEDE?
Según datos prehistóricos del Neolítico la marihuana tiene su origen en el 8000 a.C. en Asia. La primera referencia documental del uso del cáñamo se encuentra en la farmacopea china, en el 3727 A.C. Allí se hace referencia a su uso para aliviar los dolores de la menstruación.
Posteriormente las migraciones indo-europeas serían las responsables de traer el cáñamo a las llanuras del norte del Cáucaso y de ahí hasta el Centro de Europa. Los pueblos celtas aún lo llevaron hasta Bretaña. Más al sur, antes del 800 A.C. se cita la Cannabis en la cultura caldea y los seguidores de Zoroastro lo adoptan para usos terapéuticos y religiosos. Por este camino llegó hasta el Líbano, a través de Afganistán, Irán y Siria.
Los fenicios vendieron a los egipcios, junto a otros productos de los que poseían el monopolio, (vidrio, cedro, aceite de cedro, etc...), papel de cáñamo, cuyo invento se sitúa en la ciudad de Biblos, topónimo del que derivarán palabras como biblioteca, bibliófilo o biblia. Desgraciadamente, este comercio acabó con los cedros del Líbano; sería imposible el mismo fin para el cáñamo ya que es una planta anual, es decir, materia prima renovable.
El auge definitivo del cultivo del cáñamo lo marcará la expansión comercial de la marina. En efecto, gracias al cáñamo la navegación conoce un perfeccionamiento que permite la formación de grandes imperios como el romano y el cartaginés. Sus respectivas marinas(de guerra comercial, nunca mejor dicho) dependen de él para la fabricación de velas, cuerdas, cabos, jarcias, redes y estopa; y se aseguran el suministro constante de cáñamo.
EFECTOS QUE PRODUCE
Algunas personas no sienten nada cuando prueban la marihuana por primera vez. Otras se pueden sentir intoxicadas y/o eufóricas (alegres).
Es común que las personas que usan marihuana sientan gran interés por estímulos visuales, auditivos o de sabor que de otra manera serían ordinarios. Los eventos triviales les pueden parecer sumamente interesantes o graciosos. El tiempo parece pasar muy lentamente y, a veces, la droga hace que la persona sienta mucha sed o hambre.
PELIGROS QUE TIENE SU CONSUMO SIN CONTROL
Está constatada la potencialidad del cannabis como un gatillador de sicosis y cuadros de delirios y alucinaciones en personas en riesgo.
No todo usuario de cannabis experimentará necesariamente con otras sustancias más peligrosas, pero el riesgo existe.
Además, está el peligro de condicionar o limitar las posibilidades de vivir libre y autónomamente el desarrollo personal en los adolescentes.
También crea una dependencia sicológica: el usuario apetece la droga por sus efectos.Existen pocas posibilidades de sobredosis mortal por cannabis.
PARA QUE FINES TERAPEUTICOS PUEDE UTILIZARSE
Diversos estudios han demostrado que la marihuana es eficaz para aliviar la situación de enfermos graves: es útil para frenar el glaucoma, las náuseas producidas por la quimioterapia en enfermos de cáncer, estimular el apetito en personas con SIDA, aliviar los espasmos de la esclerosis múltiple.
Pero no existe el "porro" terapéutico. Sobre este aspecto hay practica unanimidad en los expertos. Una cosa que se destacó en el último congreso de la Sociedad Internacional de Investigación sobre el Cannabis es hablar del efecto de una molécula que se encuentra en una especia de planta, o de un análogo sintético o semisintético, y otra cosa es hablar de las ventajas del consumo habitual de una droga con más de 70 compuestos distintos. Ya hemos comentado los problemas que puede dar el consumo habitual del cannabis, y todavía nos podríamos extender mucho más en el papel que desempeña en los policonsumidores de drogas (alcohol, cannabis, drogas de síntesis...). Por otro lado, habría que sumar el efecto perjudicial del cannabis al del tabaco.
SUSTANCIAS VISIONARIAS
Realizado por:
-Alfonso Javier Higuero Gil
-Mª Guadalupe Pineda Huertas
-Nuria Ramos Bernet
-Carmen Guimoye Botellero
0 comentarios